miércoles, 31 de agosto de 2011

Mordeduras


Las mordeduras son consideradas generalmente como heridas de tipo contuso o punzantes, que
comprometen a la piel y se pueden acompañar de lesiones de estructuras musculares, nerviosas,
vasculares, etc., pudiendo dar clínica de carácter sistémico, además de la local
  
Mordeduras humanas


En el ámbito clínico son relativamente poco frecuentes las mordeduras por humanos, pero pueden
plantear problemas graves. 

 tres tipos:

1. Genuina: el agresor clava sus dientes en la víctima pudiendo producir heridas por punción,
desgarros o desprendimiento de tejidos (particularmente lóbulo de oreja, lengua o pirámide nasal).

2. Automordeduras: generalmente de lengua o labios, que suelen acontecer en caídas o crisis
convulsivas.

3. Lesiones por puñetazos (deben ser consideradas como mordeduras), con abrasión y laceración
de los nudillos y la mano.

El problema clínico más grave que se presenta en las mordeduras humanas es la infección. La flora del
hombre contiene más gérmenes patógenos que cualquier animal y puede ser reservorio de estafilococo,
estreptococo anaerobio, gonococo, bacilo de Vincent, bacilo fusiforme, espiroqueta, bacilo de tétanos,
bacilo de gangrena gaseosa,

La terapéutica de la lesión pasa por cumplir las normas generales, anteriormente comentadas, de limpieza
cuidadosa con abundante suero y jabón o solución antiséptica, examen de daños, desbridar la herida y
nunca suturar primariamente la herida abierta (incluyendo tendones o nervios seccionados). Se aconseja
asimismo la administración inmediata de antibioterapia, siendo de elección la
como alternativa la

A pesar de la posibilidad de infección, y en término de 6 horas de acaecidas, las lesiones de tejidos
blandos de cabeza y cara pueden suturarse bajo cobertura antibiótica y tras realización de antisepsia
correcta.

Generalmente suelen obtenerse buenos resultados estéticos, aunque a veces hay que recurrir a
la cirugía plástica reconstructiva.

Toda lesión por mordedura humana debe ser correctamente vigilada por el riesgo de celulitis y gangrena,
especialmente si se localiza en los dedos

Manejo inicial.
 
Sufrido el accidente el paciente debe ser estabilizado primero, posteriormente se realizará una anamnesis dirigida a descartar cofactores de mayor riesgo para desarrollar una infección bacteriana como diabetes mellitus, estados de inmunocompromiso, alteraciones cutáneas de la zona afectada, hipo o asplenias funcionales o anatómicas, mesenquimopatías e insuficiencia hepática, entre otras




las infecciones tienen una etiología polimicrobiana.

Microbiología.

Los agentes aerobios aislados con mayor frecuencia son: Pasteurella multocida Staphylococcus aureus.
y Pueden encontrarse Pasteurella septica, Pasteurella canis, Pasteurella dagmatis, Streptococcus sp, Moraxella sp, sp, Corynebacterium sp, Eikenella corrodens, Capnocytophaga canimorsus, Bergeyella zoohelcum 
Neisseria

Entre los agentes anaeróbicos estrictos se encuentran Bacteroides fragilis, Fusobacterium sp y Veillonella parvula, Pasteurella multocida es un cocobacilo gramnegativo que forma parte de la microbiota oral de perros y gatos, se encuentra en 25 a 50% de los perros y en 70 a 90% de los gatos y se ha aislado hasta en 25% de las mordeduras infectadas ocasionadas por perros.

Provoca una intensa respuesta inflamatoria con dolor y aumento de volumen en las primeras 24 a 48 horas de ocurrido el accidente, con celulitis localizada que puede evolucionar hacia la formación de absceso, fiebre, adenopatías regionales y linfangitis en ~70% de los casos.

Las complicaciones descritas son artritis séptica, osteomielitis, septicemia, meningitis, endocarditis, peritonitis y neumonía; en heridas cercanas a articulaciones y huesos siempre deben descartarse una artritis séptica, tenosinovitis u osteomielitis es sensible a bencilpenicilina, cefalosporinas de tercera generación, cloranfenicol y tetraciclina, presenta resistencia a cloxacilina, cefalosporinas de primera generación, eritromicina y clindamicina
P. multocida

La antibioprofilaxis no está indicada en todos los casos, en heridas limpias y superficiales sólo se recomienda controlar su evolución.
Profilaxis antimicrobiana.

De acuerdo a los hallazgos microbiológicos el tratamiento de estas mordeduras debe ser dirigido a agentes tanto aerobios como anaerobios estrictos y que incluya P. multocida, por lo que se recomienda el uso de amoxicilina/ácido clavulánico, por un plazo de 3 a 5 días, en caso de una celulitis debe tratarse por un plazo de 10 a 14 días
La profilaxis está indicada en presencia de heridas profundas, localizadas en mano y en aquellas que requieren cirugía

para una amplia cobertura de estos agentes

Vacunación anti-rábica.

En el manejo profiláctico de heridas post exposición se debe realizar un lavado profundo de la herida con agua corriente y jabón (que por su efecto detergente destruye el manto lipídico del virus) y aplicación  de un desinfectante
La profilaxis pre-exposición de rabia está indicada a personas con alto riesgo de adquisición, como el personal de laboratorio que trabaja en la elaboración de vacunas anti-rábicas, en áreas de diagnóstico e investigación del virus rábico, en personal veterinario, manipuladores de animales y en viajeros a zonas endémicas



La herida debe ser lavada con abundante agua o solución salina fisiológica (NaCl 9‰) estéril, en caso de necrosis es imprescindible debridar y asear cuidadosamente, clasificar el tipo de herida y su extensión y, de sospecharse un compromiso articular u óseo, efectuar radiografías.

Este tipo de herida en general no se sutura, a menos que se ubique en la cara y tenga menos de 8 horas de
evolución. Las heridas profundas, lacerantes, localizadas en la mano, con más de 8 horas de evolución, y en pacientes con factores de riesgo, tienen una mayor probabilidad de infectarse, con una frecuencia que va entre 15 y 20%
 



 
Inmunoglobulina anti-rábica.
Puede ser de origen humano (“suero homólogo”) o equino (“suero heterólogo”), su uso se reserva para aquellas personas que fueron expuestas a animales probablemente rabiosos y que no fueron vacunadas dentro de los 10 primeros días post exposición, en grandes mordeduras y alta sospecha de animal rabioso

Presentación:
frascos de 2 ml de suero homólogo (300 UI). Se indica una dosis de 20 UI/kg de peso en el caso de la inmunoglobulina homóloga y de 40 UI/kg (0,2 ml/kg) si es inmunoglobulina heteróloga

MORDEDURA DE SERPIENTES

El envenenamiento por víbora es una urgencia, por lo que el paciente debe ser trasladado a
un centro hospitalario lo más rápidamente posible, para su evaluación y tratamiento. La mayoría
de las complicaciones que ponen en peligro la vida, en caso de ocurrir, se presentan después de
6 horas tras la mordedura.

Ante la más mínima duda, un niño en el que se sospecha una mordedura de víbora debe ser
trasladado a un Hospital cercano

  
 

Constituyen indicaciones de hospitalización: herida con compromiso de tendones o articulaciones, la presencia de manifestaciones sistémicas, lesiones que requieran cirugía reparadora, celulitis graves, heridas en pacientes inmunocomprometidos y fracaso del tratamiento antimicrobiano oral

martes, 30 de agosto de 2011

medicina legal

TRAUMATOLOGIA

Es una rama de la medicina, que tiene por objeto el estudio de los traumatismos (golpes que producen lesiones).
Trauma = golpe. --- Lesiones.
Lesión

Concepto jurídico: no solo las heridas, escoriaciones, contusiones etc., sino roda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano si esos efectos son producidos por un agente externo (Luis Hidalgo Y Carpio).

1.-Escoriación
2.-Contusión
3.-Herida
4.-Fractura
5.-Luxación
6.-Esguince
7.-Quemadura

Concepto medico: Es una alteración anatómica y/o fisiológica que se produce en un organismo a consecuencia de un agente externo o interno.

Agentes por naturaleza:
1.-Mecánicos
2.-Físicos
3.-Químicos
4.-Biológicos

ESCORIACION:

Concepto: Es un tipo de lesión que consiste en la ruptura de las capas de la piel.

1.-Epidérmica
2.-Dermoepidermica



3.- En Vida:
4.- Post-Mortem:
1. Piel se rompe
2. Sangrado si-no
3. No trombos
4. Linfa
5. Costra
6. Hipocrómica
7. No cicatriz
1. Piel se rompe
2. Sangrado si-no
3. Si coagulo
4. Apergamiento
a)    Arruga
b)    Endurece
c)     Negrusca



CONTUSION:
Concepto: Es un tipo de lesión que se caracteriza porque se producen diversas alteraciones en los tejidos.

 Clasificación:
1er grado à Equimosis = moretón.
     Traumático
     No traumático

2do grado à Hematoma = chichón.
     Traumático
     No traumático

3er grado à Desgarre o Fractura
     Ruptura músculo
     Ruptura hueso

4º grado à Contusión profunda.
Ruptura o entallamiento de vísceras huecas o macizas

HERIDA:

Concepto: Es un tipo de lesión que consiste en una solución de continuidad de los tejidos. (Ruptura de los tejidos).

Clasificación:

1.- Contusa.
Romo à Piedra.
Dx diferencial à bordes irregulares, reacción inflamatoria.

2.- Cortante
        Filo à Bisturí.
        Dx diferencial à bordes regulares, escasa o nula reacción inflamatoria

3.- Punzante
        Punta à Clavo, puñal, desarmador, verdugillo.

4.- Punzo cortante
        Punta + filo à Navaja, cuchillo.

5.- Corto contundente
        Corta + Golpe à Machete, hacha.

HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO:

1.- Pólvora

Negra o con humo
Sin humo

Azufre, salitre, carbón.

a)    Ordinaria
b)    Fuerte
c)     Extra fuerte

Gases: 3 000 ml.

Sustancias piroxiladas (plombagina, nitroglicerina, nitrocelulosa).

M, N, S, P, Q


Gases: 13 000 ml.



2.- Tipo de proyectil

Proyectil único
Proyectil múltiple

PISTOLA
     Revolver (rayado escaso y profundo)
     Automática  (rayado numeroso y superficial)

ESCOPETA
     Municiones
     Perdigones
     Balines
     Postas


3.- Distancia
Recorrido que efectúa el proyectil desde que sale del arma hasta que llega al objetivo.

     CORTA (menos de 50 cm.)
a)    Boca jarro: el proyectil llega a piel.
b)    Quema ropa: el proyectil llega a vestido

 è Simonin C.L. ( 2 a 9 cm. Directo piel).

Collarete erosivo-alrededor de orificio de entrada, entallamiento de dermis.

Collarete limpiado-primeros proyectiles limpian el arma, estos restos se incrustan en dermis.

Tatuaje- partículas se incrustan alrededor de orificio de entrada dentro de epidermis.

Manchas o humo:

Contacto directo: Cuando se realiza un disparo a corta distancia y la boca del cañón se encuentra pegada a la piel.

Golpe de mina: (Hofmann) Si el cañón esta adosado a la piel y debajo de ella hay un plano de resistencia (hueso) se produce una herida grande aparatosa y estrellada.

     LARGA (mas de 50 cm.).




4.- Trayecto

Trayecto: Es el recorrido que efectúa el proyectil dentro del organismo.

Trayectoria: Es el recorrido que efectúa el proyectil fuera del organismo.

Determinar el trayecto inicial.

Zona de contusion: El primer contacto que realiza el proyectil con la piel, o el primer contacto que realiza el aire que es empujado por el proyectil.

El tipo de traumatismo depende de la velocidad del proyectil (Knight)

Pistola 200 a 300 m/seg.             Escopeta 600 a 700 m/seg

Los proyectiles de alta velocidad (Vargas Alvarado) 1 000 m/seg  producen un fenómeno de cavitacion alrededor del trayecto 30 a 40 (Vargas Alvarado).

5.- Calibre

Calibre: Es el grosor del proyectil. A)22, B)25, C)30, D)32, E)38, F)45.
Idea del calibre

  • Herida P.A.F.
  • Entrada y circular
Se mide el diámetro y se multiplica por 4.


6.- Orificio de entrada y salida

Entrada
Salida
1)    Forma à circular u oval.
2)    Tamaño à pequeño.
3)    Bordes à invertidos.
4)    Tatuaje à si.
5)    Zona de contusión à si.
6)    Anillo de fisch à si.
1)    Forma à estrellada o irregular.
2)    Tamaño à grande.
3)    Bordes à evertidos.
4)    Tatuaje à nunca.
5)    Zona de contusión à no.
6)    Anillo de fisch à nunca.


Proyectil blindado: Cubierta de plomo, acero. Al contacto con el hueso, no se deforma.

Proyectil semiblindado: Parcialmente cubierto.

1.- Tatuaje. Particulas de polvo que no se queman en el momento del disparo y acompañan al proyectil en su recorrido, como consecuencia esas particulas se incrustan en epidermis alrededor del orificio de entrada. En orificio de salida NUNCA se encuentra.

2.- Zona de contusion.Entrada si, salida no.

3.-Anillo de Fisch. Encontrar los bordes contundidos (por el impacto)  y quemados (porque el proyectil sale girando). Solo en orificio de entrada.

HERIDA 

Definición



Una herida es la pérdida de la continuidad de las estructuras corporales, producto de una lesión física. También se puede definir como “toda lesión traumática de la piel y/o mucosas con solución de continuidad de las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes”.

Las heridas pueden ser agudas (originadas por algún trauma) o crónicas, que se originan por la perdida del aporte vascular, por ejemplo en las personas diabéticas que pierden el aporte vascular, y generalmente a nivel de las extremidades se producen ulceras;  


Clasificación de las Heridas
Los diferentes criterios son: según agente causante, profundidad, complejidad, riesgo de infección

De forma sencilla se pueden dividir en :

     I.        Abiertas. En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos. Este tipo de herida tiende a infectarse fácilmente.

   II.        Cerradas. Son aquellas en las que aparentemente no hay lesión, sin embargo, la hemorragia se acumula debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Aunque, aparentemente no ha sucedido nada, las lesiones internas pueden ser de gravedad.

Clasificación
Tipo de Herida
Características
Limpia
Se considera una herida limpia aquella que fue hecha en un acto quirúrgico o bajo las siguientes consideraciones:

·     Heridas recientes de menos de 2 horas.
·     Con bordes nítidos.
·     Que no haya pérdida de la sustancia.
·     Que no sean cercanas a orificios naturales.
·     Heridas sin el más mínimo machacamiento.
Limpia-Contaminada

Consideraremos las heridas limpias contaminadas las quirúrgicas o caseras bajo los siguientes lineamientos:

·      Que tengan de 2 a 4 horas de evolución.
·      Heridas quirúrgicas con contaminación iatrogénica o con tiempo quirúrgico de más de 4 horas.
·      Con presencia mínima de cuerpo extraño.
·      Con bordes anfractuosos y mínima pérdida de la sustancia.
·      Heridas por machacamiento mínimo.
·     Con mínimo tejido desvitalizado.
Contaminada

·     Con tiempo de 6 a 8 horas de evolución.
·     Si es quirúrgica de 4 a 6 horas.
·     Que se hallan hecho en medio altamente contaminado, no importando su tiempo de evolución, tamaño o profundidad (por ejemplo: basureros, rastros, fábricas, talleres mecánicos, etc.)
·     Heridas quirúrgicas en orificios naturales o con apertura de aparato respiratorio, digestivo o genitourinario.
·     Heridas por proyectil de arma de fuego, o instrumento punzocortante.
·     Mordedura humana o de animal.
·     Picadura de animales ponzoñosos.
·     Amputación traumática, con pérdida importante de tejido, lesiones parciales o totales del paquete vasculo-nervioso.
Infectada

·     Heridas limpias mal manejadas sin arrastre de cuerpos extraños.
·     Heridas mal suturadas (con espacios muertos, exceso de tensión, material inadecuado).
·     Heridas mal desbridadas con tejido desvitalizado.






Heridas según su Presentación:

1.- Abrasivas
2.- Netas
3.- En bisel
4.- Perdida de tejido
5.- A colgajo
6.- Mutilantes
7.- Complejas
8.- Arma de fuego
9.- Heridas punzocortantes
10.- Raspaduras, excoriaciones o abrasiones
11.- Heridas avulsivas
12.- Magulladuras
13.- Amputación
14.- Aplastamiento

 


Concepto de infeccion


La infección es el resultado de las interacciones dinámicas que ocurren entre un hospedero, un patógeno potencial y el entorno. Se produce cuando los microorganismos (virus, bacterias, hongos, parásitos) consiguen superar con éxito las estrategias de defensa del hospedero y sus resultados son un conjunto de cambios nocivos para el hospedero. Su desarrollo va siempre precedido de interacciones complejas todavía mal conocidas.

Factores que influyen en la resistencia natural de la piel a las infecciones
      
      1.       pH bajo
2.       Presencia de sustancias antibacterianas naturales
3.       Factores de inmunidad celular y humoral
4.       Sequedad relativa de la piel
5.       Interferencia bacteriana




Factores de riesgo para infeccion



1. Duración de la intervención
2. Reintervenciones
3. Intervenciones urgentes
4. Experiencia del cirujano
5. Tipo de cirugía
B. Factores ligados al paciente
1. Infección a distancia:
2. Edad
3. Sexo
4. Existencia de diabetes
5. Toma de corticoides
6. Inmunodepresión
C. Factores ligados a la técnica quirúrgica
1. Preparación del campo quirúrgico
2. Salida de líquido cefalorraquídeo
3. Drenaje postoperatorio
4. Formación hematoma postoperatorio
5. Efracción de senos
6. Otros


Diagnóstico de la infección de la herida

 

 

 



Según el enfoque Delphi, usado en el contexto del tratamiento de las heridas agudas y crónicas, la “celulitis”, el “mal olor”, el “dolor”, el “retraso de la cicatrización” o la “dehiscencia de la herida” son los criterios comunes a todos los tipos de heridas.

El “aumento del volumen del exudado” se identificó como criterio de infección en todos los tipos de heridas salvo en las agudas que cicatrizaban por primera intención y en las quemaduras de tercer grado (tienden espontáneamente a generar grandes cantidades de exudado, mientras que las heridas agudas que cicatrizan por primera intención no muestran el lecho de la herida a menos que muestren dehiscencia).



SIGNOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS DE LA INFECCIÓN

Celulitis
Pus/ Absceso
Retraso de la cicatrización
Eritema e induración
Exudado hemopurolento
Mal olor
Exudado seropurolento
Dehiscencia/aumento de tamaño de la herida
Elevación local de la temperatura cutánea
Edema
Exudado seroso con eritema
Tumefacción con aumento del volumen del exudado
Dolor espontaneo/a la palpación
















Celulitis



Infección localizada de la dermis y el tejido celular subcutáneo, casi siempre de etiología bacteriana. Generalmente aparece como complicación de una herida, úlcera o dermatitis. No suele haber afectación de la epidermis. El tratamiento antibiótico en fases precoces causa la curación sin secuelas, pero el retraso en el tratamiento puede originar la extensión por contiguidad, vía hematógena o linfática, con las consiguientes complicaciones.









TRATAMIENTO



ANTISEPTICOS
Producto
Mecanismo de Acción
Espectro de Actividad


Alcohol 70º
(Etílico o isopropílico)
Desnaturalizan las proteínas
Efecto aditivo con otros antisépticos  (Clrohexidina  o amonios cuaternarios)
Bacterias gram positivas (BGP) y gran negativas (BGN). Bactericida de potencia intermedia
Algunos virus (VIH y CMV)



Clorhexidina
 (0,05-4%)
(biguanidas)
Ruptura de la membrana plasmática
por alteración osmótica de la misma e
inhibición de enzimas
Altas concentraciones: precipitación de
proteínas y ácidos nucleicos
BGP (SAMR), BGN (menos eficaz contra P. aeruginosa o Proteus). Bactericida de
potencia intermedia Virus, hongos y esporas Mycobacteria: bacteriostático


Povidona yodada (iodóforos)

Complejos de yodo. Oxidante:
precipitación de proteínas y del ADN
Bacterias, hongos, virus y SAMR.
Bactericida de potencia intermedia
Mycobacteria y esporas en menor
grado

Peróxido de hidrógeno o
agua oxigenada
(1,5-3%)
(oxidantes)
Acción rápida: alteración del ADN debido a los radicales hidroxilo
Acción más lenta: inactivación
Enzimática

BGP y BGN; poca actividad bactericida
Algunos virus (al 3%)
Triclosan (fenoles)
Alteración de la permeabilidad de la
membrana bacteriana a través del
bloqueo de la síntesis de lípidos
BGP y BGN (bactericida o bacteriostático
según la concentración), virus y hongos
No esporas. No P.  aeruginosa

Nitrato de plata o sulfadiazina
argéntica (metales pesados)
Nitrato de plata: alteración de la pared bacteriana e interferencia con ácidos
Nucleicos Sulfadiazina argéntica: actúa sobre la
pared celular y membrana celular
Sulfadiazina argéntica: BGP, BGN  (incluyendo Pseudomonas) y Candida.
Bactericida y fungicida

Jabones
(tensioactivos aniónicos)
Mecanismo de arrastre (mecánico).
Poder emulsionante de lípidos
Escaso efecto antimicrobiano

Derivados del amonio
cuaternario (tensioactivos catiónicos)
Inactivación de enzimas y
desnaturalización de proteínas
BGP y BGN. Hongos. Virus hidrofílicos (no rotavirus)
No acción contra Mycobacteria o
Esporas





Antisépticos
Producto
Indicaciones
Comentarios




Alcohol (etílico o isopropílico)
70º



Antisepsia de piel intacta previa a
inyecciones (IM o IV)

Cuidados del cordón umbilical
Inicio de acción rápido. Efecto residual muy limitado
Se inactiva con materia orgánica
Evitar en heridas abiertas
Máxima actividad en las preparaciones a 70º (60-80º) debido a que precisa agua
para actuar
Seca la piel y es inflamable






Gluconato de clorhexidina

Es el antiséptico más ampliamente
Recomendado
Lavado de manos en general. Lavado de manos quirúrgico
Antisepsia de la piel para procedimientos
Preparación quirúrgica de la piel
Desinfección de heridas y quemaduras
Lubricación de catéteres vesicales
Inicio de actuación rápido: 15-30
segundos.
Duración: 6 horas
Apenas se absorbe. Poco tóxico
Activo con materia orgánica
Superior a povidona yodada y otros en la reducción de la flora colonizante de forma inmediata y días después
Conviene proteger de la luz
Las soluciones diluidas  pueden
contaminarse
Retrasa el desprendimiento del cordón umbilical




Povidona iodada


Uso principal preparación quirúrgica de la piel
Antisepsia de la piel intacta para
procedimientos (la clorhexidina
parece superior)
Vaginitis
Inicio de acción: 3 minutos. Duración: 3 horas
No en neonatos o embarazadas
Se inactiva con materia orgánica
Retrasa la cicatrización
No se ha observado resistencias clínicas
Raro: dermatitis de contacto y acidosis metabólica (con el uso prolongado)
Tiñe la ropa



Peróxido de hidrógeno o
agua oxigenada (1,5-3%)
En general desaconsejado
Piel intacta o pequeñas heridas
Ayuda al desbridamiento de tejido
necrótico por acción mecánica y por aporte de oxigeno en heridas
anaerobias.
 Por su acción oxidante, es
desodorizante (elimina malos olores)
Inicio de acción inmediato.

Duración: mínima
Se inactiva con materia orgánica
Retrasa la cicatrización
Antiséptico: 3%. Colutorio: 1,5%
Irritante de tejido (mucosas, heridas)

Triclosan
Se añade a diferentes productos como jabones (0,2-0,5%), detergentes, pasta de dientes o desodorantes No clara utilidad
Se han encontrado bacterias resistentes (E. coli)
Concentración óptima: 1%
Sulfadiazina argéntica
Lavado de restos visibles en piel
intacta
Lavado inicial de heridas

Derivados de amonio
cuaternario
Lavado de manos en base alcohólica:  etilsulfato de macetronio o Nduopropenida
Desinfectante
Se inactivan con materia orgánica
Brotes de infecciones debido a
contaminación8
Poco irritantes para las manos












 




 



  





HERIDAS